Suscríbete a nuestro Newsletter

Cómic chileno: Las editoriales independientes evalúan el 2023

Un 2024 de altas expectativas

Encuestamos a editoriales independientes de historieta para conocer más sobre sus resultados durante 2023, y su mirada sobre el año que comienza. 17 editores y editoras respondieron el llamado. Esto fue lo que nos dijeron. 

Por Claudio Alvarez. 


Fue en 2022 que hicimos una primera aproximación a la opinión de las editoriales independientes de historieta de Chile, con el fin de conocer más sobre el desarrollo de una actividad (o pequeña industria, si se prefiere), que ha debido sobreponerse a desafíos crecientes en los últimos años, los que -vale la pena acotar- no sólo se han dado a nivel local.   

A pesar de los vientos de crisis que soplan desde hace décadas en el mundo del cómic, y cuyo susurro está presente en todos los mercados donde se hace historieta, Chile ha experimentado un saludable florecimiento de autores, autoras y editoriales recientemente, lo que ha generado que una llamativa diversidad de historias, miradas y oferta sea parte hoy del sello del país a la hora de hablar del tema.   

Eso es parte de lo que quisimos recoger en esta nueva medición. En esta oportunidad, fueron 17 las editoriales que respondieron nuestra encuesta de diez preguntas. El número representa un alza respecto de nuestra publicación de 2022, que incluía las preferencias de 14 editores y editoras. 

De más está decir que esta medición tiene un alcance limitado, y no pretende ser una “radiografía definitiva” de la escena del cómic en Chile. Su espíritu es enriquecer una conversación de pasillo a la que, dos años después, le siguen faltando cifras y datos concretos para un análisis más profundo. 

Historias para todos y todas


No faltará historieta independiente en 2024. Ante la consulta “¿Cuántos títulos piensas publicar este año?”, las respuestas sumaron 72 nuevos títulos. La cifra es bastante superior a los 58 libros de 2022, pero hay que considerar que aquella vez se recogieron los datos de menos editoriales. Hablamos de un promedio levemente superior a los 4 títulos por editorial.

¿Qué temas serán los más publicados? Consultados sobre el género favorito de sus lectores (y con la opción de elegir hasta dos preferencias), las respuestas dejan en primer lugar a la temática “Infantil”, con un 35,29%, destronando a “Acción”, que lideró las preferencias en 2022. Le siguen “Aventura” y “Acción” con un 29,41%; “Horror” con un 23,53%; “Noir” con un 17,65%; y cierran la lista “Humor” y “Biográfico”, con un 11,76%. 

Cabe destacar que “Otros” capturó un 35,29% de las menciones, con temas que incluyen “Underground”, “Ficción y de pueblos originarios”, “Cómic de autor para adultos”, “Reediciones e investigaciones”, y “Biográfico y pedagógico”.  

¿Cuál es el tiraje que imprime cada editorial? Las perspectivas de venta y el costo de imprenta son parte de la ecuación que influye en el cálculo a la hora de llegar al papel. 

 

En esta pregunta se hacen evidentes diferencias con lo registrado en 2022. Mientras entonces un 57,14% publicaba entre 500 ejemplares hasta más de 1.000, hoy un 58,82% asegura imprimir entre 100 y 500 libros; y un 41,17% desde 500 hasta más de 1.000. 

 

Es importante observar que un 29,41% opta por tirajes limitados, de 100 a 200 ejemplares, mismo porcentaje que concentran las opciones 200-500 y 500-1.000.   

¿Quiénes están leyendo historieta?

Aún cuando “Infantil” tuvo una leve alza que le permitió ser el género favorito, según la encuesta la clasificación etaria no sufrió una variación significativa respecto de 2022. En términos agregados, y considerando que cada editorial pudo marcar hasta dos categorías, “Adulto Joven (hasta 40 años), volvió a liderar las menciones, con un abrumador 70,59%. Mientras anteriormente tanto “Infantil (hasta 10 años)” como “Juvenil (hasta 18 años)” marcaron un 35,71%, esta vez sus preferencias alcanzaron sólo a 11,76% y 17,65%, respectivamente. Asimismo, “Adulto (hasta 60 años)”, creció de un 14,29% hasta un 23,53%. “Adulto mayor”, que no había registrado menciones antes, figura con un 5,88%.

Navegando la crisis

Al hablar de ventas, inmediatamente llaman la atención dos cosas: la primera es la amplia diferencia de resultados entre editoriales que están en un segmento similar; la segunda es el crecimiento de la opción “Peor”, que en 2022 alcanzó un 15,35%, sin que se registrara ningún “Muchísimo peor”. En esta ocasión, un 29,41% de los encuestados eligió la primera opción, mientras un 5,88% optó por la segunda. Con todo, la opción dominante fue “Prácticamente igual”, con un 35,29% de las menciones (en 2022 la opción lideró con un 53,85%). En tanto, “Mejor” y “Muchísimo mejor” registraron 25,53% y 5,88% respectivamente. 

El adiós de los eventos virtuales volvió a demostrar que la presencialidad de ferias y convenciones es la piedra angular de la comercialización de historieta independiente en Chile. Un abrumador 84,35% de los encuestados señaló la opción como su principal canal de ventas, cifra muy superior al 57,14% del post padémico 2022. “Distribución en librerías y tiendas”, bajó de un 21,43% (2022), a un 11,76%, superior al exiguo 5,88% que obtuvo la opción “Ventas online en sitio propio”.  

El factor económico

Consultados sobre la principal dificultad para conseguir mejores resultados, pregunta en la que podían escoger hasta dos opciones, los editores y editoras tuvieron respuestas variadas, con un elemento de coincidencia: la influencia de la situación económica del país. Mientras en 2022 un 21,43% la apuntaba como el escollo más relevante, en esta medición se empinó hasta un 58,82%. “Falta más distribución” y “Falta más difusión del cómic” ocuparon el segundo lugar con un 47,06% (superando el 42,86% obtenido en 2022). “Faltan mejores eventos” (que en 2022 llegó al 42,86%), alcanzó un 23,53%, al igual que “Falta que el público apoye más”. El último factor relevante fue “Falta publicar títulos más atractivos para el público”, con un 17,65%.  

En “Otros”, los argumentos recogidos fueron “Falta más publicidad”, y la necesidad de no centrar todos los eventos en Santiago.

Al hablar de los principales desafíos que experimentaron durante 2023, nuevamente el “Costo de imprenta y papel” se llevó la primera preferencia, con un 35,29%, pero con una baja considerable respecto de 2022, cuando acaparó un 92,31% de las opiniones. Los “Problemas de distribución” ocuparon el segundo lugar con un 29,41%, mientras “La baja convocatoria en los eventos” alcanzó un 23,53%. En último lugar estuvo “La falta de nuevo material para editar”.

Entre los comentarios a la pregunta, destacan dos reflexiones personales: “El tiempo que tengo que tener para sacar nuevo material” y “Ya no puedo hacer todo solo. Delegar y buscar apoyo es clave”, que nos recuerdan que muchas de las microeditoriales del sector corresponden a proyectos unipersonales o con muy pocos socios.  

Un futuro luminoso

En una nota más positiva, consultados por los principales hitos que marcan el panorama editorial del cómic chileno actualmente, y con la posibilidad de escoger hasta dos alternativas, las respuestas se inclinaron principalmente por “La exportación de cómic chileno a otros mercados” (31,25%); “El éxito del cómic y manga hecho por autoras” (31,25%); “La publicación de historieta chilena por editoriales multinacionales” (31,25%); “La explosión del manga” (25,00%); y “El crecimiento del público que lee historietas” (25,00%).    

La última pregunta llama al optimismo. Consultados sobre cómo creen que les irá durante este año, la opción “Muy bien” encabeza las preferencias con un mayoritario 47,06% (en 2022 fue “Bien” la que se llevó el primer puesto, con un 64,29%). Luego, las preferencias se inclinaron por “Bien”, con un 29,41% e “Igual que el año anterior”, que registró un 23,53%.

Conclusiones

2023 no fue un año fácil para muchas de las editoriales encuestadas. Factores como la situación económica del país, la falta de distribución, de difusión y de mejores eventos golpearon a un sector que depende mayoritariamente de las ventas presenciales, que en algunos casos parece haber ajustado sus tirajes para reducir costos.

Los resultados tienen algunas contradicciones, especialmente si consideramos que la oferta de títulos infantiles crece, pero el público para seguir siendo en su mayoría mayor de 18 años. De igual forma, entregan datos que llaman al optimismo, principalmente en lo referido a la variedad de la oferta de cómics, y principalmente al optimismo con que todos y todas ven el futuro. 

Seguro 2024 traerá nuevos desafíos, pero las ganas de contar historias, y los planes para hacerlo, siguen presentes y con fuerza en un país en que el cómic y el manga parecen seguir creciendo, desafiando cualquier crisis.  

Trackbacks & Pings

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *