Suscríbete a nuestro Newsletter

Cómic chileno: Las editoriales independientes evaluaron el 2024

  • 18 editores y editoras de historieta respondieron un cuestionario de diez preguntas sobre sus resultados de 2024 y sus perspectivas para este año. La importancia de los eventos, la disminución de la distribución en librerías y la importancia del manga están dentro de lo que nos dijeron. 

Diversidad temática, una creciente preocupación por los eventos del sector y la constatación del fenómeno del manga en el país: esos son sólo algunos de los principales temas que las editoriales independientes destacaron en una nueva versión de la encuesta “Panorama editoriales independientes de cómic en Chile”, realizada por la editorial Acción Comics.

En esta tercera medición, fueron 18 las editoriales que respondieron el cuestionario de diez preguntas. El número representa un alza respecto de los informes de 2024 y 2022, que incluían las preferencias de 17 y 14 editores y editoras, respectivamente.

Acción Comics destaca que esta medición tiene el carácter de referencial, y no pretende ser una “radiografía definitiva” de la escena del cómic en Chile, sino un insumo más para quienes buscan pistas sobre lo que pasa en el dinámico sector de la historieta local.  


¡Más cómics!

2025 será un año lleno de nuevas historias. Ante la consulta “¿Cuántos títulos piensas publicar este año?”, las respuestas sumaron 81 nuevos títulos. La cifra es un 12,5% superior a los 72 títulos obtenidos en 2024 y casi un 40% más que los consignados en 2022 (cifra influida por un menor número de editoriales encuestadas). El promedio es de 4,5 títulos por editorial participante. 

Respecto del género favorito de sus lectores (y con la opción de elegir hasta dos preferencias), las respuestas dejan en primer lugar a la temática “Aventura”, con un 35,29% de las menciones, superando a “Infantil” (líder en 2024) y “Acción”, ambos con un 29,41%; luego se ubican “Biográfico” (23,53%, muy superior al 11,76% de 2024); y “Humor”, “Horror” y “Noir”, con 11,76%. La diversidad temática de la historieta local destaca en el ítem “Otros”, que capturó un 64,71%, más del doble del 29,41% de la medición anterior. “Patrimonial-histórico”, “Memoria”, “Pueblos originarios y cultura universal”, “Sci Fi” y “Fantasía” fueron algunos de los temas mencionados. 

¿Cuál es el tiraje que imprimen las editoriales independientes? En esta pregunta un 41,18% declara estar en el rango de 500 a 1.000 ejemplares. Aún cuando es similar al porcentaje anotado en 2024 e inferior a lo registrado en 2022 (57,14%), en esta oportunidad ninguna editorial declaró imprimir más de 1.000 libros. Al igual que en la medición anterior, cerca de un 60% opta por tirajes de entre 100 y 500 libros.

¿Quiénes son los lectores?

Igual que en las dos mediciones anteriores, “Adulto Joven (hasta 40 años)”, encabezó las preferencias, esta vez con un 82,35% (superior al 70,59% de 2024). En esta oportunidad, “Infantil (hasta 10 años)” tuvo una leve alza, al anotar 17,65% (11,76% en 2024), igual porcentaje que “Juvenil (hasta 18 años)” y “Adulto (hasta 60 años)”. Mientras el primero cayó desde el 17,65% de 2024, el segundo subió desde un 14,29%.

En términos de ventas, los resultados muestran una mejoría en la tendencia respecto del año anterior. Por primera vez un 35,29% de los encuestados afirmó que le fue “Mejor”, opción que lideró las preferencias; y un 5,88% se inclinó por “Muchísimo Mejor”. Un 29,41% aseguró que le fue “Prácticamente igual”, opción que había liderado en 2022 y 2024.   

Si bien es cierto la opción “Peor” mantiene el mismo 29,41% que la medición anterior (15,35% en 2022), esta vez no se registraron respuestas “Muchísimo Peor” (5,88% en 2024).

El reinado de los eventos y el adiós a las librerías

Respecto de los canales de venta, y más allá de la confirmación de que la base fundamental de la comercialización de la historieta independiente son los eventos, con un 82,35% de las preferencias -similar al de 2024 y superior al 57,14% de 2022-, cabe destacar la disminución constante en la respuesta “Distribución en librerías y tiendas”: de un 21,43% en 2022 pasó al 11,76% en 2024, y en esta oportunidad no fue mencionada

Consultados sobre las principales dificultades para conseguir mejores resultados, pregunta en la que podían escoger hasta dos opciones, los editores y editoras tuvieron respuestas variadas, marcadas por una disminución en la opción “La Situación Económica”, que marcó un 47,06% (58,82% en 2024). Esta vez el primer lugar fue para “Falta más distribución”, con un 52,94% (que registró 42,86% en 2022 y 47,06% en 2024), lo que coincide con la baja en las menciones de librerías y tiendas como puntos de venta. “Falta más difusión” (29,41%) y “Faltan mejores eventos” (23,53%), completan el “podio”. En “Otros”, destacan “Eventos menos costosos y mejor ubicados”, y “Que eventos que antes eran buenos, se fueron a la ‘B’”. 

Las menciones a los eventos no son gratuitas. Al hablar de los principales desafíos que experimentaron el año pasado, por primera vez “Costo de imprenta y papel” salió del primer lugar con un 23,53%, inferior al 92,31% de 2022 y al 35,29% de 2024. En esta oportunidad, un 41,18% apuntó como principal obstáculo a “La baja convocatoria en los eventos”, que subió desde el 23,53% registrado en 2024. Los “Problemas de distribución” ocuparon el segundo lugar con un 35,29% (29,41% anteriormente).

El éxito del manga y sus autoras

Al momento de referirse a los principales hitos de 2024, y con la posibilidad de elegir hasta dos opciones, las respuestas se inclinaron por “La explosión del manga”, con un 35,29% (tuvo un 25,00% anteriormente), y “El éxito del cómic y manga hecho por autoras”; confirmando el éxito del género nipón y de sus principales exponentes en el país. “El crecimiento del público que lee historietas” (29,41% versus un 25,00% en 2024); y “La exportación de contenidos chilenos a otros mercados” (23,53% contra un 31,25% anterior), destacan en una medición donde “La publicación de historieta chilena por editoriales multinacionales” pasó de un 31,25% a un 5,88%.

La última pregunta reafirma el optimismo de las editoriales independientes, con un matiz: mientras en 2024 un 47,06% aseguraba que le iría “Muy Bien” (17,65% esta vez), fue la opción “Bien” la que encabezó las preferencias para 2025, con un abrumador 76,47%. Un 5,88% cree que le irá “Igual que en 2024”, opción que antes registró un 23,53%.

Conclusiones

Entre las señales interesantes que muestran los resultados destacan: la importante diversidad de temáticas del cómic local, lo que habla de una sostenida variedad de miradas y voces en nuestro ecosistema nacional; una disminución leve en los tirajes de imprenta, que puede coincidir con las dificultades en la distribución -potencialmente relacionada además con el declive de las ventas en librerías y tiendas. De igual forma, se hace evidente (y urgente), la necesidad de consolidar más y mejores eventos literarios y de historieta. Su masividad es claramente el principal desafío de los encuestados y encuestadas, en un escenario donde sus resultados comerciales están íntimamente ligados a su éxito o fracaso. 

El optimismo total pero mesurado de las editoriales habla de un sector que apunta de manera homogénea a consolidarse, pero también es realista en sus expectativas. ¿Qué podemos esperar del cómic chileno en 2025? Todo apunta a que tendremos -afortunadamente- un montón de historias por descubrir.   

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *